En SOCIEDAD |

Bajada de Reyes en honor del Niño Jesús de Praga en la provincia de Castrovirreyna

La tradicional fiesta costumbrista se realiza con gran algarabía por diferentes grupos de Los Negritos de Castrovirreyna - VIDEO

La imagen del Niño Jesús de Praga, fue traída en 1594 desde Europa hasta las minas de Coyca Palca, en Castrovirreyna, a 3956 msnm, esta fiesta tiene influencias africanas.
La imagen del Niño Jesús de Praga, fue traída en 1594 desde Europa hasta las minas de Coyca Palca, en Castrovirreyna, a 3956 msnm, esta fiesta tiene influencias africanas.

Autor: Prof. José Enciso Gálvez
 
África es nuestra madre tierra, es el origen de la humanidad. De allí se desprenden las diversas razas que poblaron el mundo en miles de años de evolución. Pero África está también presente en nuestro pueblo Castrovirreyna, por otras razones más bien políticas y económicas durante cientos de años de procesos esclavizadores.

Todos los años recordamos este legado ancestral de cultura, de genes que fluyen en la sangre de muchos castrovirrences, de formas de vida y de formas de concebir el mundo, entre otros. La danza de los Negritos de Castrovirreyna y sus variantes en muchos distritos de nuestra provincia pluricultural y multiétnica así lo reafirman. Parafraseando a José María Arguedas y a Ricardo Palma, diríamos: En este Perú de “todas las sangres”, “el que no tiene de inga tiene de mandinga”

Mineria, arte y esclavitud

Luego que Antonio Pérez Griego redescubriera en 1590 las minas indígenas de oro y plata en Orcococha, fueron movilizados miles de indios desde diversas partes de Ayacucho y Apurimac, así como negros esclavos desde Chincha (anteriormente traídos de África), para laborar en los socavones del señorío indígena de Coyca Palca, pueblo andino al que el virrey García Hurtado de Mendoza (1589-1596) ordenó denominar Castrovirreyna, en honor a su esposa la virreyna Teresa Castro.

Años después, la imagen del Niño Jesús de Praga, que fue traída en 1594 desde Europa hasta las minas de Coyca Palca, quedó para siempre enclavada en las cumbres gélidas de la cordillera occidental de Huancavelica, aquí entre nosotros, en Castrovirreyna, a 3956 msnm.

Rememoremos entonces, bajo las lluvias del mes de enero, cómo aquellos esclavos indios y negros, que agotaron en las colonias de España toda forma de sublevación violenta, sucumbieron sangrientamente bajo el poderío tecnológico y militar español, dejando como saldo un holocausto de millones de seres humanos, según datos históricos como el de Guamán Poma de Ayala y otros cronistas.

Rememoremos también, que aquellos esclavos lograron hallar, en la estética y los excesos profanos de la fiesta, una forma de escapar culturalmente de los cazadores de idolatrías de la Santa Inquisición. Gracias a esa habilidad de sobrevivir social y culturalmente, podemos encontrar hoy, grabadas en la iconografía, vestuario, danza, música, expresiones orales, mudanzas y lugares de la fiesta, esa afirmación de fe en una lejana deidad ancestral originaria, africana o andina, también violentamente sometida al nuevo Dios Cristiano.



Cronología de la fiesta

Día 3. Inicia la fiesta con el arreglo del Belén.

Día 4. Llegada de reyes Magos, Negritos, Vicuñas (violinistas) Retumba (bombos) y Chiringo (triángulos). Se realiza la juramentación y compromiso de las “Canchas de Negritos” (grupos de negros que danzan contratados por un Carguyoq o Mayordomo), orquestas y bandas. Luego se visita al Belén y finalmente biene el descanso en sus “Ccarpunas” (Casa del mayordomo) respectivos. Una vez allí los negros no pueden salir y son cuidados por el Caporal hasta el día siguiente.

Día 5. Se ejecuta el “Alba Ganay”, “Champa Apay” y el gran “Encuentro” de las Canchas de Negros con sus orquestas y bandas en la Plaza de armas. Los asistentes disfrutan de las “botijuelas”, quemaditos y otros. Luego viene el “Cinta Watay” en el Belén, donde se hace gala de las vestimentas y destrezas danzarías.

Día 6. A las cinco de la mañana sale en procesión el Niño rumbo al Belén ubicado en la capilla San Roque. Mayordomos, orquestas y bandas realizan las danzas y contradanzas con la tradición del “Niño perdido”. Al medio día viene la Pascua de Reyes donde los negritos presentan sus vestimentas color blanco y realizan el “Pascuarito”. Finalmente el Mayordomo hace entrega del cargo al “Amito Chiranday” (Nuevo mayordomo). Se comparten ponches, quemaditos y el almuerzo preparado por las “Ccasampaireras” (cocineras). Los visitantes pueden comer en cualquier “Ccarpuna” (Casa de mayordomo).

Día 7. Los Mayordomos visitan las ccarpunas de los otros carguyoq.

Día 8. Luego de “Ganar el alba” de la misa, se realiza el “Wasikay” donde se visita casas y tiendas ofreciendo danzas y contradanzas a cambio de productos. Finalmente se realiza el “Cima Paskay” que es el desate de cinta.

Día 9. Cuatro de la mañana retorna el niño a la Iglesia San José. Negritos, bandas y orquestas, acompañados de los “amitos chiranday” y “amitos pasmados” realizan el “despacho” hasta “Watankama” (otro año) en el lugar denominado “solteracruz”, todo ello con el tradicional “Botija Kuchpay” (arreo de la botella) por las faldas del cerro a son del baile tradicional del “botijutira” y la “sacabranca”. Finalmente cantando la muliza Castrovirreyna dejan las ramas que adornan el Belén y “botan” sus uniformes hasta el próximo año.
 
Ruta de acceso a Castrovirreyna

De Lima a Castrovirreyna hay 381 Km (6 horas de viaje).
La ruta inicia desde la Panamericana Sur en San Clemente (Pisco) Km 231.
Luego tomar la carretera Libertadores hasta el Km 80 en Huancano (antes de llegar a Huaytará).
Finalmente tomar el desvío hacia Ticrapo (29 Km) y continuar a Castrovirreyna (41 Km).
 

Otras festividades
 
14 al 18 de agosto, festividad en honor al Patrón San Roque.
21 de junio, aniversario de creación política.
3 al 9 de enero festividad del Niño Jesús de Praga.
Compartir:
whatsapp facebook twitter email
copiar

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN DE HUACHOS.COM

Recibe las últimas noticias del día

Su Nombre Completo
Correo Electrónico


TE PUEDE INTERESAR
Escribe tu comentario
Multimedia
HUANCAVELICA
ica
Entretenimiento
Rome Reports
Pandemia