En OPINIÓN LIBRE |

BLOG BUSCANDO AMÉRICA: Derecho al trabajo, aquí y allá

Tradicionalmente el Día Internacional del Trabajo lo celebran los que cuentan con un puesto de trabajo lo que los expertos dicen el trabajo formal, los otros miran la fiesta de lejos.

En toda la región, la informalidad laboral supera el 50%; el subempleo; la poca afiliación a los sindicatos; discriminación salarial de género; proliferación del trabajo infantil, y una enorme brecha en seguridad social, principalmente en pensiones.
En toda la región, la informalidad laboral supera el 50%; el subempleo; la poca afiliación a los sindicatos; discriminación salarial de género; proliferación del trabajo infantil, y una enorme brecha en seguridad social, principalmente en pensiones.
 

Por: Luis E. Forero Medina  Abogado/Especialista enSaluderecho


La mayoría de Ministros de Trabajo en la Región son varones; en Perú y Colombia desempeñan ese cargo Sylvia Elizabeth Cáceres Pizarro y Alicia Arango Olmos, respectivamente. La misma situación de discriminación de género existe en las organizaciones sindicales, donde la mayoría de presidentes son hombres.

Tradicionalmente el Día del trabajo lo celebran los que cuentan con un puesto de trabajo; a los que en la mayoría de países de América del Sur se ofrece el Servicio Público de Empleo, el Teletrabajo, el trabajo por cuenta propia o el precario; todas  figuras de dudosa ortografía; en el primer caso por lo  poco accequible , y en los demás por  contravenir  derechos humanos de los trabajadores.

Pero la característica predominante en América Latina y el Caribe es la informalidad laboral que supera el 50%; el subempleo; la poca afiliación a los sindicatos de trabajadores; discriminación salarial de género; proliferación del trabajo infantil, y una enorme brecha en seguridad social, principalmente en pensiones. La mayoría de los adultos mayores no obtienen ese derecho.

Perú

En Perú los trabajadores este primero de mayo lo recuerdan con el no tan grato regalo que  recibieron el año nuevo, el Decreto Supremo N° 345-2018-EF; promulgado concidencialmente  el 31/12/18. Ese decreto que en Perú se califica como “una emboscada de reforma laboral” y  “completamente lesivo para los intereses de los trabajadores”,  le da un tijerazo al derecho de vacaciones, acaba en un santiamén   la reposición  a que tienen derecho los trabajadores cuando son despedidos abusivamente por el empleador; elimina la indemnización y crea un régimen especial con derechos recortados.
 
Eso es a lo que llaman Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), que en este país debe nacer de un consenso entre trabajadores y empleadores con el estado, encarnado por el Consejo Nacional del Trabajo; no de un decreto expedido a hurtadillas a la madrugada de un año viejo.

Organismos internacionales han constatado un estancamiento de la creación de empleo en Argentina, Chile, Uruguay y Perú.
 
Ecuador

Cumple diez años el programa bandera para crear empleo, la Red Socio Empleo (RSE) a la cual están vinculadas miles de desempleados y empresas activas.

A la campaña de “precautelar una relación laboral justa”, se han unido las siete tipologías: bananero, turístico, florícola, agrícola, ganadero, manufactura y software.

En Ecuador últimamente por la creciente inversión local y extranjera, se han creado puestos de empleo temporales en  proyectos de infraestructura, agua potable y  alcantarillado.

De acuerdo a la la Organización Internacional del Trabajo OIT, el desempleo juvenil es uno de los problemas recurrentes que enfrenta el país; la poca cobertura en seguridad social integral; en 2017, el 31,3% de los empleados estaba afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y la informalidad laboral,  superior al 44%.

Chile

El país, que enfrenta una subida en el desempleo, está comprometido con la Agenda de Modernización Laboral “para no quedarnos atrás”; la Reforma de Pensiones, “porque nuestros adultos mayores no pueden seguir esperando”; los proyectos de ley  que hacen cola para  un debate en el Congreso  referentes a  contrato especial para jóvenes estudiantes, la sala cuna universal para madres trabajadoras,  empleos del futuro, el que crea un trabajo más inclusivo,  la Reforma al SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo),  y la recién aprobada Ley de Honorarios que involucra a más de medio millón de trabajadores chilenos obligados a cotizar seguridad social. Solo hasta el 2019 año se acabó en Chile con la odiosa distinción en atención médica  entre obreros y empleados.

Bolivia

Con ocasión del día del trabajo que se celebra oficialmente hace  poco en este país; el gobierno plurinacional señala que  el incremento del sueldo ha sido superior a la inflación “y permitió que los trabajadores compren más”. Uno de los beneficios que se disparó considerablemente según el Ministerio de Trabajo, fue el subsidio de maternidad,  que pasó  de BS 440,  a BS 2060. (El pan sube mucho en Bolivia).

En Bolivia  en las regiones metropolitanas de La Paz-El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, la PNUD (El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)  reveló que las condiciones laborales y  calidad del empleo aun presenta grandes desafíos.

“El 11% de los trabajadores asalariados tiene alguna afiliación sindical y sólo el 29% cuenta con un contrato de trabajo, signo de que sus empleos presentan algún nivel de precariedad. Apenas el 19% de los ocupados está afiliado a una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) y el 28% cuenta con un seguro de salud, lo cual demuestra un cuadro de desprotección ante la enfermedad y la vejez.”

Colombia

En Colombia a propósito del día del trabajo, el gobierno anunció que hay disponibles 294.000 chambas; principalmente en Bogotá (167.793), Medellín (26.044), Cali (17.694), Barranquilla (6.272) y Bucaramanga (5.707).

Contrariamente a lo que se afirma en Bogotá que el Plan Nacional de Desarrollo  busca la precarización del trabajo, la ministra  Alicia Arango Olmos dijo que “por el contrario, busca garantías para proteger al 44% de los trabajadores que en el país devengan un salario mínimo y que no tienen derecho a nada”. En Colombia cerca de 11 millones de personas están en la informalidad laboral, según el DANE. La Central Única de Trabajadores ubica esa cifra en un 68% de la población en la informalidad laboral.

Frecuentemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dibujan el comportamiento laboral de la región, el cual no es  tan halagüeño por las cifras reveladas
 
@luforero4
Compartir:
whatsapp facebook twitter email
copiar
RELACIONADAS

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN DE HUACHOS.COM

Recibe las últimas noticias del día

Su Nombre Completo
Correo Electrónico


TE PUEDE INTERESAR
Escribe tu comentario