|
Por: Luis E. Forero Medina - Abogado/Especialista en
Saluderecho
|
Aunque en el Perú en la lista de medicamentos esenciales se encuentran fármacos antiepilépticos, no existe plan ni ley sobre la epilepsia. De hecho el 80% de los países de América Latina y el Caribe (ALC) no dispone de una
legislación relacionada con la epilepsia, indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En 2013 el Grupo Parlamentario Fuerza Popular presentó un proyecto de ley que proponía proteger a los pacientes de epilepsia y propiciar su protección e inclusión social. Tradicionalmente esos pacientes han sido marginados y estigmatizados en todo el mundo.
« Los defensores del proyecto de ley adujeron entre otros argumentos que la epilepsia es el trastorno neurológico crónico más común en el mundo, superando al Parkinson, por lo que es necesario crear un marco normativo. »
La Academia Peruana de la Salud (A.P.S.), opinó que el proyecto carece de factibilidad y que no tiene sentido aprobar una ley para cada enfermedad. El Seguro Integral de Salud (SIS) dijo que no se requiere emitir una norma específica para brindar cobertura a los pacientes con diagnóstico de epilepsia. Las opiniones en contra prevalecieron y fueron acogidas por la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República en 2013.
Tres años después, el 13 de octubre de 2016, Fuerza Popular formuló nuevamente el proyecto de ley que protege a los pacientes de epilepsia, el cual se encuentra para estudio y dictamen de la Comisión de Salud y Población. El proyecto busca que tanto entidades públicas como privadas de salud garanticen la atención a esos pacientes, y radica en cabeza del Ministerio de Salud (Minsa) la responsabilidad de formular la política pública sobre el particular.
Cuando se presentó el primer proyecto, el 60% de los epilépticos en Perú no recibía atención médica, generalmente porque no asisten al tratamiento; hoy ese porcentaje es del 75%, según el Seguro Social Peruano (EsSalud).
De acuerdo al Informe sobre la Epilepsia en América Latina y el Caribe de la OMS-OPS, se estima que en esta Región más de la mitad de estos casos no reciben ningún tipo de atención en los servicios de salud, y unas dos terceras partes de los países no disponen de un programa o plan de acción en el sector de la salud para la atención de la epilepsia.
La desnutrición, infecciones del sistema nervioso central, accidentes, problemas en el embarazo y en el parto, etc., señaladas causas de la epilepsia, son evitables, señala la OPS.
El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, antes llamado Hospital del Empleado, próximo a cumplir sesenta años; cuenta con una unidad que evalúa casos de epilepsia.
@luforero4