CNN | La economía de Cuba, uno de los últimos países comunistas del mundo, sigue pareciendo para muchos un misterio.
El país se las arregló para atravesar la Guerra Fría con crecimiento económico, desde entonces ha tenido dos grandes períodos de escasez de alimentos y comidas, cortes de electricidad y tensiones sociales como resultado de la crisis económica.
El primero ocurrió en 1994, durante el llamado "período especial" que siguió a la caída de la URSS, principal aliado de Cuba, y trajo el fin de los subsidios de parte de Moscú que eran esenciales para la economía de la isla.
El segundo, en la actualidad, fue propiciado por la pandemia de covid-19, que cortó el acceso a las divisas extranjeras producidas por el turismo, en un contexto de sanciones económicas de Estados Unidos, que además mantiene un embargo sobre la isla desde 1960.
La gente sale a la calle a comprar comida en un mercado de La Habana, el 12 de abril de 2020. (Crédito: ADALBERTO ROQUE/AFP vía Getty Images)
¿Pero cómo funciona exactamente la economía planificada y socialista de Cuba, y cuáles son sus principales indicadores?
Algunos datos económicos
Según información del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto de Cuba a valores nominales ascendía a unos US$ 103.000 millones en 2019, que equivale a poco más de US$ 9.000 per cápita.
Las actividades agrícolas en la isla componen el 4% del PIB, mientras que la industria llega al 22,7% y los servicios al 73,4%, según datos de 2017 del CIA World Factbook.
Las restricciones impuestas en el contexto de la pandemia de coronavirus golpearon duro en la isla. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el PIB se contrajo un 8,5% en 2020 (tras crecer un 0,5% en 2019), y hubo una deflación del 0,3%.
Cubanos compran en un mercado local en el centro de La Habana en 2015. (Crédito: FILIPPO MONTEFORTE/AFP via Getty Images)
En tanto la presión tributaria en Cuba llega al 42,3% del PIB, por encima del 34,3% de la OCDE, según la Cepal, y la tasa de ocupación en 2018 llegaba al 62,7%.
El 72,3% de los cubanos empleados trabajan para el estado, mientras 27,7% lo hacen en forma privada, de acuerdo con el CIA World Factbook.
De comercio, turismo y remesas
Cuba exportó bienes en 2019 por más de US$ 1.200 millones. Entre los principales productos se encuentran el tabaco (23,8%), azúcar (17,5%), bebidas alcohólicas (8,07%), níquel (11,1%) y zinc (6,5%), de acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
China fue el principal destino (38,2% del total de exportaciones), seguida por España (10,5%), Países Bajos (5,44%), Alemania (5,37$) y Chipre (4,05%) .
Un cubano compra verduras junto a un cartel del fallecido líder cubano Fidel Castro en un mercado de La Habana, el 10 de agosto de 2018. (Crédito: YAMIL LAGE/AFP vía Getty Images)
¿Y qué ocurre con el turismo, servicio por el cual Cuba es conocida en todo el mundo?
En 2019, antes del colapso en los viajes de placer que significó la pandemia de covid-19, Cuba ingresó US$ 2.600 millones por el turismo receptivo, más del doble que el total de sus exportaciones de bienes, según datos de la Organización Mundial del Turismo.
El número es inferior al máximo de casi US$ 3.300 millones en turismo en 2017, en parte debido a las sanciones impuestas durante el gobierno de Donald Trump, que restringieron la llegada de visitantes tras la apertura parcial durante la administración de Barack Obama.
Otro elemento central para la economía de Cuba son las remesas, los envíos de dinero de cubanos en el extranjero a sus familiares en la isla. En 2019 estas ascendieron a unos US$ 2.000 millones, pero se han visto afectadas por la pandemia y las sanciones.
La gente habla y bebe en uno de los restaurantes del Paseo Marítimo 1 y 70 en La Habana, el 1 de octubre de 2021. (Crédito: YAMIL LAGE/AFP vía Getty Images)
Las exportaciones ligadas a la salud, desde el envío de médicos a diferentes países –unos 2.500 en 26 países, actualmente– hasta la venta de medicamentos, son cada vez más importantes para el país y de acuerdo con la Cepal llegarían a significar el 48% de las ganancias por exportaciones.
Las importaciones de Cuba, por otro lado, llegaron en 2019 a los US$ 5.200 millones, incluyendo carne aviar (5,41%), trigo (3,43%), soja (3,17%), maíz (2,76%) y leche concentrada (2,57%), de acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica.
España lidera en el origen de las importaciones cubanas (19,2%), seguida por China (15%), Italia (6,2%), Canadá (5,4%) y Rusia (5,39%).
¿Cómo funciona la economía cubana?
Al comienzo de su Constitución de 2019, que reemplazó a la de 1976 redactada en medio de la Guerra Fría, Cuba se define como "Estado socialista" y ratifica que el Partido Comunista de Cuba es el "dirigente superior de la sociedad y del Estado".
Un hombre toma una foto del recién inaugurado Complejo Industrial Biotecnológico CIGB en Mariel, Cuba, el 5 de noviembre de 2021. (Crédito: YAMIL LAGE/AFP vía Getty Images)
Establece además "la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción" y destaca una "dirección planificada de la economía". "La empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional", dice el texto.
Esto significa que las empresas estatales son las más importantes en la economía y los mayores empleadores, y que las grandes decisiones económicas se toman en base a un plan central y no se dejan a las leyes de la oferta y la demanda.
De esta forma, el autoempleo y el capitalismo estuvieron prácticamente prohibidos desde la Revolución cubana hasta comienzos de 1990, cuando la crisis -que significó una caída en torno al 35% del PIB- llevó a una primera ronda de reformas.
En los últimos años, especialmente luego de que Raúl Castro reemplazó como presidente a Fidel, el gobierno de Cuba ha estado intentando implementar más reformas orientadas a la iniciativa privada.
En febrero se anunció que los cubanos podrán pronto elegir buscar trabajo o iniciar negocios en más de 2.000 rubros distintos. Hasta ese momento sólo estaban habilitados 127 líneas de trabajo en el sector privado.
También se anunciaron medidas para intentar potenciar las exportaciones de las empresas privadas en el contexto de la pandemia de covid-19, incluyendo habilitaciones parciales para que estas participen del comercio exterior y reducciones impositivas, ente otras mencionadas por la Cepal en un informe de 2020.
Recibe las últimas noticias del día