![]() |
Por: David Vilcapuma Gutiérrez Licenciado en Educación Difusor de la literatura oral de la serranía chinchana |
---|
¿Por qué la lectura es más importante, ahora que nunca? Desde San Luis de Huañupiza (San Juan de Yánac - Chincha) cuna de la literatura oral le respondemos...
A través de la lectura y la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el 23 de abril, podremos abrirnos a los demás a pesar de la distancia, y viajar gracias a la imaginación.
Nos llama la atención que este tema tan importante, casi siempre pasa desapercibido en algunos medios, probablemente sea por la coyuntura política y social del momento, ya que el fomento de la lectura debe ser una prioridad en todo momento y en cualquier modelo de la enseñanza.
Haga clic...
En estos últimos tiempos la tecnología nos permite acceder a saberes sin límites a través del internet, extendiéndose las fronteras de la información y transformándose, presentando las distintas maneras de conocer y de aprender, sin embargo muchas familias especialmente en las provincias no tienen acceso a esta conexión del internet en sus hogares.
Otro aspecto es que la vida en Lima es un ajetreo fatal que mantiene enclaustradas a las personas en una rutina muy agobiante para sobrevivir, que ni siquiera las horas que se pasan en el transporte público son las adecuadas para emprender un tiempo de lectura porque las condiciones de espacio físico lo impiden.
Desde estas líneas sostenemos que los jóvenes de hoy no leen menos, si no que leen de otra manera, leen otro soportes y con otros fines. Esperemos que esta manera de leer sea positivo, especialmente para los jóvenes estudiantes.
El informativo Huachos.com, y este humilde servidor, fieles a nuestra labor de la creatividad y del fomento de la lectura, seguimos creando espacios de recitación, en esta oportunidad con una nueva entrega que recientemente ha sido editada en la ciudad de Lima, nos referimos del. Autor Nacional. Humberto Napurí Jordán, cuyo título es. “Callejón de Soledad”, una prometedora novela que trata sobre la historia de un preso, (de un enfermo mental), que había pasado dieciocho años internado en un hospital psiquiátrico, que al salir de alta recuerda su trágico y desgarrador pasado.
Es decir: Es la existencia de una vida dramática, dolorosa y solitaria de un ser que sobre vive en un infierno helado de soledad.
Tenemos la certeza que este nuevo aporte ayudará a los jóvenes estudiantes y públicos en general a despertar su curiosidad por la lectura, la que estimulará su capacidad de concentración, de imaginación incrementando su habilidad de comprensión.
Finalmente comparto una cita del Che Guevara, un personaje que no es de mi devoción, pero concuerdo con él cuando decía: «Un pueblo que no sabe ni leer, ni escribir es un pueblo fácil de engañar».
Chincha, abril de 2023.
Recibe las últimas noticias del día