En “cuarto de guerra”, ministro de Justicia, Arana, anuncia que se presentará un proyecto para que se cree una franja informativa en que los medios de comunicación“TENDRÁN ” que difundir las actividades del Ejecutivo durante estados de emergencia.
— Carlos Viguria (@cviguria) March 30, 2025
Claramente intromisión de… pic.twitter.com/3aDXmlMnDF
Tres días después, y ante la serie de críticas que motivó, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, dio a conocer la decisión de “suspender” la elaboración de la iniciativa con la que se buscaba obligar a los medios de comunicación a informar las acciones del Ejecutivo contra la inseguridad ciudadana, a través de una denominada “franja informativa”.
La decisión se informó tras la sesión del Consejo de Ministros. Arana empezó asegurando que “hay normativa vigente” respecto a la “colaboración” de los medios de comunicación en estados de emergencia, negando así que lo anunciado el último domingo sea “inconstitucional o ilegal”.
No hubo mayor reflexión ni mea culpa; por el contrario, se cuestionó que a pesar de que “no existe una propuesta como tal”, se hayan recibido “comentarios anticipados” que ocasionaron “una equivocada percepción sobre su verdadero propósito y que podría poner en tela de juicio la plena vocación democrática del Ejecutivo”.
“Por ello, no obstante que la intención de la medida tenía como fin mayor unir los esfuerzos de todos en beneficio de la seguridad ciudadana y en la lucha contra la criminalidad, y que de modo alguno pretendía vulnerar la libertad de expresión, en aras de nuestra vocación democrática procederemos a suspender la referida propuesta”, comentó el titular del Minjusdh.
????????#ExitosaNoticias ???????? En conferencia de Consejo de Ministros, el ministro de Justicia, Eduardo Arana anunció que el Ejecutivo ha dispuesto suspender la franja informativa obligatoria para medios comunicación en donde se comunican sobre los avances de la lucha contra la… pic.twitter.com/f27mDMOVjN
— Exitosa Noticias (@exitosape) April 2, 2025
Así, el ministro Arana aseguró que la propuesta que fue informada el domingo —tras el denominado ‘Cuarto de Guerra’ y que, según se dijo entonces, implicaba la modificación de la Ley de Radio y Televisión— simplemente “ya no existe”; reiterando que desde el sector ya no se va a elaborar un proyecto de ley en ese sentido.
“Cuando hemos visto que esta propuesta ha generado una equivocada percepción y una preocupación, lo que nosotros hemos dicho es, dentro de nuestra vocación democrática, ¿qué es peor? (...) Hemos dicho, es preferible entonces que nosotros suspendamos y dejamos sin efecto. Y esto ya quedó en el pasado”, subrayó tras una consulta.
El anuncio generó el rechazo inmediato de gremios periodísticos, en un contexto de incesante hostilidad con el trabajo de la prensa independiente. La Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) alertó que la propuesta “vulneraría el principio de pluralidad informativa, esencial en una sociedad democrática”. Y desde la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) se calificó ello como “una injerencia directa en los contenidos de los medios de comunicación”.
Recibe las últimas noticias del día