¿Con atún o de pollo? ¿Con verduritas cocidas o una capa generosa de palta? Sin importar las preferencias de cada comensal, la causa es una receta versátil, sabrosa y accesible pata todos los peruanos y peruanas.
Desde este año, uno de los platos bandera del Perú será celebrado por todo lo alto con la llegada de la “Semana Nacional de la Causa Peruana”. Así, cada cuarta semana de febrero, se promoverá su consumo y el uso del ingrediente principal: la papa.
Este importante plato se compone de capas de una masa a base de papa sazonada con ají amarillo, sal y limón, como ingredientes principales. Después, se puede servir con una gran variedad de rellenos o complementos, que van desde las distintas proteínas hasta diversas verduras.
Esta acción fue oficalizada en la Resolución Ministerial N° 0054-2025-MIDAGRI, que fue publicada en el Diario Oficial El Peruano. La medida busca no solo resaltar el valor de esta importante preparación, sino que además, busca fomentar el apoyo a los productores nacionales del tubérculo peruano.
.
Un dato que explica la medida es el aumento de superficie de siembra de papa en las regiones de Lima, Huánuco, Junín y Ayacucho. Según un informe de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, se han alcanzado un total de 80,894 hectáreas de cultivo.
El informe también menciona que esta preparación es "un plato emblemático, prehispánico de consumo masivo a nivel nacional y de un alto nivel nutricional cuyo ingrediente mayoritario en casi el 80 % es la papa peruana, entre otros insumos complementarios".
De esta manera, la “Semana Nacional de la Causa Peruana” será aprovechada para promover el consumo de papa peruana, compartir información nutricional y apoyar a los y las agricultoras que, con mucha dedicación, cultivan este importante tubérculo.
¿Cuál es el origen de la causa?
Como se sabe, platos con una historia tan larga como la causa suelen cambiar con el paso del tiempo. Por eso, la versión antigua dista de las opciones que encontramos hoy en día.
Los origenes de este plato bandera están ligados a la época de la Independencia del Perú. Según diversos historiadores, el origen data de 1820, durante la Expedición Libertadora del Perú, liderada por el general Don José de San Martín.
Con la misión de apoyar a los soldados peruanos que formaban parte de este ejército, las mujeres se organizaron de manera hábil para conseguir insumos y preparar platos que luego venderían. Con ese dinero, se comprarían medicinas, ropa y más alimentos para quienes estaban en la guerra.
Precisamente, fue la papa el insumo que más abundaba y con creatividad se prensó, sazonó y fue vendida bajo el lema: “Por la causa” o “Por la causa limeña”, debido a la situación que se vivía en el momento.
Si bien esta es la versión más conocida, existen otras historias ligadas a la Guerra con Chile e incluso a los Incas, que puedes conocer aquí.
¿Qué variedades de causa se puede encontrar en el Perú?
Sin duda, la causa limeña es la versión más conocida de este platillo. Se compone por dos capas generosas de papa sazonada con ingredientes como ají amarillo, limón, sal y aceite. El relleno, siempre generoso, suele ser de atún o pollo con mayonesa, en su versión más clásica.
Causa acevichada y leche de tigre de Gastronomía Vegana.
Actualmente, diversos restaurantes o propuestas gastronómicas exploran la creatividad y versatilidad de este plato. Así, encontramos versiones como la acevichada, que combina la causa con una generosa porción de cebiche de pescado o mariscos; la de lomo saltado e incluso versiones veganas, es decir, a base de plantas.
En la costa peruana también encontramos versiones rellenas con langostinos o pulpa de cangrejo, deliciosas opciones marinas.
Otra suculenta variante es la causa ferreñafana, calificada como plato bandera de una de las provincias de Lambayeque. Consiste en un puré de papas condimentado con los ingredientes ya mencionados. La diferencia es que es coronado con un buen escabeche de pescado seco salado, lechuga, camote, choclo, huevo, aceitunas negras y plátanos sancochados. Es un plato típico de las celebraciones de Semana Santa.
Recibe las últimas noticias del día