Por: Luis E. Forero Medina Abogado/Especialista en Saluderecho |
---|
01-04-2018 | La malaria o paludismo es una enfermedad que desapareció admirablemente en Huancavelica y en Ica; departamento donde no se han reportado casos en los últimos años. En Huancavelica después de registrar más de un centenar de casos de transmisión de malaria en 2004; el año antepasado sumó 2 eventos.
Tan buena suerte no corren los departamentos de Loreto, Piura y Tumbes en Perú, y otros países de la Región; como lo alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En algunos de los países vecinos de el Perú (Brasil, Colombia y Ecuador), en 2016 y 2017 aumentaron los casos de malaria. En Ecuador se notificaron 1.279 casos de malaria en 2017 y 926 en 2016.
Aunque el Ministerio de Salud de Perú supuestamente visita tres veces al mes las comunidades más lejanas de la selva, con brigadas de salud, según informaron; la región amazónica de Perú, es uno de los sitios donde más se presenta transmisión de esa enfermedad en la región suramericana. El otro es la costa pacífica de Colombia, como lo confirmó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante la última década, los progresos en el Perú han sido demostrativos, a excepción de la selva; de una política nacional para erradicar la malaria. El año pasado se estableció en este país el Plan Malaria Cero 2017-2021.
“La malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito y transmitida por la picadura del zancudo Anopheles". Es prevenible y curable”, dice el Ministerio de Salud de Perú.
La malaria se previene con el uso de toldillos impregnados con insecticidas de larga duración; el drenaje y relleno de charcos y áreas pantanosas; el uso de métodos químicos y biológicos; y la aplicación de repelentes, señala el Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Los síntomas son decaimiento del cuerpo, dificultad al respirar, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, fiebre y vómito. El tratamiento dura siete días, es gratuito y supervisado en todos los centros de salud de Perú.
Los Ministerios de Salud de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú se reunirían próximamente para fortificar planes comunes de vigilancia y control de la enfermedad. Se prevé que en los acuerdos a que lleguen los representantes de dichas naciones, contemplen las medidas acerca de la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el inicio inmediato del tratamiento.
@luforero4
Nota Bene: La deforestación de la selva amazónica provoca un aumento de cerca del 50% en la incidencia de la malaria en esa región, informó un estudio realizado por investigadores estadounidenses.
Lea también:
El estudio fue realizado a partir de información sobre la frecuencia de casos de paludismo en 54 distritos sanitarios brasileños registrados en 2006, combinada con imágenes de alta definición tomadas por satélites que muestran la deforestación de la selva tropical.
"Al parecer la deforestación es uno de los factores ecológicos iniciales que podrían desatar una epidemia de malaria", indicó Sarah Olson, del Nelson Institute de la Universidad de Wisconsin (norte), principal autora de la investigación difundida en la edición online del Centro de Control de Enfermedades estadounidense sobre enfermedades infecciosas emergentes.
Las vastas regiones deforestadas en la zona selvática crean condiciones que favorecen el desarrollo del mosquito Anopheles darlingi, uno de los principales vectores de transmisión del parásito responsable del paludismo, que se nutre de la sangre de las personas infectadas, explicó.
"Los espacios deforestados, más abiertos, con extensiones de agua calentada por el sol parecen constituir un habitat ideal para ese mosquito", agregó la científica.
Recibe las últimas noticias del día