Quienes alguna vez hemos confesado nuestras penas a mamá, ella, escuchándonos con calma nos ha motivado y hemos salido a la vida más alegres y valientes.
En el 2022, el Minedu reportó cerca de 2500 denuncias graves sobre estas tristes malas prácticas que, de no enfrentar este problema con las armas sicopedagógicas, será inviable nuestro futuro.
Desde 1970, cada 22 de abril, todos tenemos el deber ecológico de reflexionar sobre nuestras acciones humanas para cuidar mejor a nuestra madre tierra y así prolongar esta convivencia bajo la educación ambiental,
Está demostrado con creces, los hábitos de la lectura comienzan en casa y desde la más temprana edad. El gusto de la escritura y el interés por la adquisición de conocimientos, en la escuela del barrio.
Aparentemente nació sentenciado a vivir en la pobreza, pero la educación hizo de él un prestigioso académico internacional hasta encumbrarlo como presidente de la República, sin embargo...
La educación es un poderoso instrumento para el desarrollo social y realización humana y, es clave para erradicar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en nuestra América.
La pasión, muerte y resurrección de Jesucristo debería representar una reflexión cognitiva sobre nuestros actos, lo que hace que sea una experiencia de aprendizaje de vida.
Una vez invité soñar a un grupo de estudiantes de una maestría, que aglutinaba a funcionarios y académicos con trabajo estable, el sueño consistía en abandonar su puesto laboral para emprender su propio destino.
El 8 de marzo, hagamos un llamamiento a los gobiernos, a los movimientos activistas y al sector privado para acelerar sus esfuerzos por conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero, con el objetivo de concienciar a todo el planeta de la importancia de la educación en el desarrollo humano.
"Protestar no significa vandalismo, lo mismo denigrar con ridículos adjetivos que aleje a las negociaciones y genere resentimiento y rencor, pero tratar y considerar a todo protestario de terrorista, tampoco."
El Perú es un país pluricultural y multiétnico, con grandes brechas económicas y sociales, enmarcada en una espantosa discriminación económica altamente centralizada en la capital y balnearios.
Cada 6 de enero se celebra el Día Mundial de los Huérfanos de la Guerra, una efeméride significativa que busca generar conciencia mundial acerca de los peligros que enfrentan los niños en conflicto bélico.
Es tiempo ya de esbozar una política educativa de calidad, abocada a desarrollar el capital humano como, por ejemplo, impulsar el acceso masivo a la internet como lo viene haciendo Costa Rica.
A comienzos del 2021, sin ningún mérito académico y político, ya convertido en un personaje público gracias a la huelga magisterial del 2017, candidateó a la presidencia de la República por el partido Perú Libre y ganó.
Siguiendo las megatendencias de las tecnologías, es importante que las universidades peruanas, sobre todo en los posgrados, impulsen investigaciones experimentales que conlleven a la transformación y producción de conocimiento e innovación tecnológica.
En un mundo ferozmente competitivo, sin importar nuestros oficios o a qué nos dediquemos, es importante saber manejar el dinero desde una cultura financiera.
La sociedad peruana, está siendo traicionado por un presidente (que se dice maestro rural) de extraordinario cinismo que deja mal parado a la comunidad docente.
La educación está obligada a reflexionar la tragedia humana de Hiroshima y Nagasaki, para evitar el olvido y cultivar la paz en la mente de cada persona.
"Si el futuro depende de nuestra capacidad de crear y curiosear, suena interesante y conmovedor" diría Albert Einstein. Hay 10 habilidades a aprender para llegar a eso.
Identidad y peruanidad son indisolubles como las dos caras de una moneda, vigorizada por la educación que fusiona nuestra herencia cultural y modernidad, para asegurar el porvenir
En nuestro país, los profesionales de la educación estatal, son liderados por sindicatos politizados que persiguen poder y dando espaldas a la exigencia mundial educativa.
Entre aplausos y cero votos en contra, como innovador aporte a la educación universitaria, congresistas peruanos, con amplia mayoría, este mes de julio, aprobaron el proyecto de Ley que elimina el límite de edad.
Todo muy bonito, altruista, pero los más de quinientos mil docentes del país, como personas merecemos una vida digna y acomodada sin las preocupaciones del fin de mes.
La magia de la tecnología nos provoca asombrosas perspectivas de aprendizaje interactivo, estimulándonos a desplegar nuestro potencial cognitivo, apoyados desde el formidable poder de los libros digitales
La pedagogía del amor, se concreta en la creación de un escenario de paz, nuclearizando como protagonista a niños y niñas, a través de estrategias sicosocioemocionales como el abrazoterapia y juegos lúdicos cognitivos en el proceso de aprendizaje.
60% de la población mundial viven atrapados en las redes, con el objetivo de interactuar y socializar, comparten asuntos personales, sociales, entretenimientos, opiniones, etc.
Y ¿Cómo recuperar el amor de nuestra golpeada madre naturaleza, para que nos dé más vida? En primer lugar, todos amamos vivir, y a partir de este hermoso pretexto, eduquemos a la ciudadanía.
Como profesor, veo estupefacto esta agresión contra la calidad educativa, desde el Legislativo, bajo pretexto de restablecer la autonomía universitaria que nunca se perdió.
El 1 de mayo de 1866, Chicago (EE.UU.), a comienzos de la industrialización, un grupo de trabajadores lograron conquistar la jornada de ocho horas de trabajo a costa de una horrorosa masacre
Esta conmemoración reflexiva, acompañado de sus admirables sermones trasmitidos de tiempos inmemoriales y esas potentes iconografías y acciones de piedad, son una poderosa educación colectiva que persuade y conmueve.
En general la internacionalización de la educación superior, es de baja intensidad, pero, genera libertad y cooperación armoniosa entre instituciones del mundo, educando al ciudadano y profesional global.
No es ciencia ficción, sencillamente es realidad. Cada vez develaremos nuevos libretos que cambian las reglas del juego para adaptarnos a la revolución industrial 4.0, protagonizada por la inteligencia artificial con la inmediatez de un clic.
Mañana será diferente y conmovedor para los niños sin regalos que aprendieron a ser buenos, a pesar de tantas trivialidades que nos vende la maravillosa Navidad.
La educación básica, ha de seguir una política mundial ambientalista en correspondencia con el equilibrio de los escosistemas, a través de contenidos transversales sobre cambio climático.
Cada 5 de octubre se convoca el Día Mundial de los Docentes en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.
El ninismo es un fenómeno mundial que no solo se circunscribe a edades, sino que el apetito de esta insaciable apatía no respeta género, condición social, situación económica y nivel cultural.
Influyente biólogo del amor, célebre filósofo del siglo XXI, científico, conferencista, escritor y Premio Nacional de Ciencias, comparable a Paulo Freire en el terreno educativo
En esta línea, a pesar de una masiva escolarización universal, estamos lejos de educar a toda la humanidad. 50% de estudiantes de países subdesarrollados, no pueden leer y comprender textos breves, significando una alarma mundial.
Esta materia, es una herramienta fundamental en la vida de las personas. Asumiendo desde la escuela, como asignatura troncal a lo largo de la educación básica, empodera a la ciudadanía, en su lucha frontal contra la desigualdad y la pobreza.
Adelantándose a su época, este genio checo, universaliza a la educación, planteando la idea de enseñar de todo a todas las personas, sin importar su condición social, género o limitación física.
Amparados en la constitución más neoliberal de Sudamérica de 1993 que promueve el abuso de poder y corrupción, batimos la hazaña histórica, digno de estudios sociológicos, 7 ex presidentes en la picota.
La educación, entendida como conocimiento, ¿Acaso sirvió para oprimir a multitudes? Desde las tribus hasta la posmodernidad, probablemente en nombre del poder, ha sido excluyente por lo que es tiempo de cambiarla.
¿Estamos contentos con nuestra vida que llevamos? Encontremos nuestro destino, leyendo al padre de la literatura universal, el más grande genio literario de la historia, Miguel de Cervantes.
Dicen que la educación es un instrumento de equidad. ¿Será cierto? Los expertos argumentan, la educación sobrevive a duras penas en la esfera estatal, debido al liderazgo de gobiernos y funcionarios deshonestos y acartonados.
Para forjar un real desarrollo equitativo, clausuremos las escuelas privadas. Apostemos por una educación básica gratuita a cargo del gobierno como lo hacen con éxito: Canadá, China y tantos países más equitativos.
Este superestrella de culto y magistralmente tímido, arribó a Buenos Aires, Argentina, la noche de 24 de agosto de 1899, mientras el diablo cazaba ángeles.
El programa peruano, Aprendo en casa, inició en abril, dirigido por animadoras y conductores de la reality show criolla, con docentes de la esfera estatal como “actores de reparto o extras”.
Si algo tenemos que agradecer al Covid-19, es que nos ha encargado a todos, asumir nuestra misión educadora. Algo que nos hubiera tomado décadas hacerlo.
La acreditación, forja una cultura de garantía de la calidad educativa para el desarrollo, hoy se encuentra “congelado”, debido al proyecto de Ley, impulsado por el actual gobierno que busca sustituirlo, siguiendo la vieja costumbre, destruir para volver a construir.
Todos tenemos el derecho a una educación de calidad, para lograrlo, debemos realizar acelerados y profundos cambios estructurales en el sistema educativo por un ecosistema de aprendizaje.
¿De qué sirve licenciarse? ¿Solo para atraer estudiantes? ¿Acaso el licenciamiento, es una fina mascarilla pedagógica para ocultar que somos los últimos en la región latinoamericana?
Esta modalidad de educación, ha transformado el rol de los actores principales del acto pedagógico. Implica un cambio de paradigma del sistema educativo, como el derecho universal de acceso gratis a internet de calidad.
Una sostenida lectura racional y selectiva de textos de nuestro interés, nos empodera bárbaramente, para afrontar exitosamente los desafíos de la globalización, infestado de feroces competencias.
Este gigantesco país con una política de largo plazo, centrado en una educación productiva de calidad, ha logrado un desarrollo impresionante que inevitablemente hoy se erige como la superpotencia mundial.
Ante la imprudente violación de la cuarentena propagando el virus a los demás, y poniendo en jaque nuestra supervivencia, resulta urgente la praxis colectiva de una educación ciudadana viva.
A pesar de cobrar los intereses más altos del planeta gracias a la complicidad del congreso y el ejecutivo, ensañándose en tiempos de coronavirus, arrebatan cínicamente los últimos centavos de sus agonizantes clientes.
Habrá en la historia de la humanidad un antes, esta sugestiva experiencia del cual hoy reflexiono y un post coronavirus que transformará profundamente nuestras vidas
Las mujeres peruanas continúan batallando por sus derechos a ser libres y elegir su destino mientras que otras gracias a su inteligencia, han logrado un espacio en el poder político, pero con resultados decepcionantes.
Comienza pronto el Año Escolar 2019, en este contexto, el maestro ético irrumpe el escenario académico e imitando a Cristo con amor asume cada día su nuevo rol educador.
El sistema educativo mundial, desde la filosofía pragmática de la globalización, fomenta una bárbara competitividad cognitiva en nombre del "progreso".
Ante esta sociedad somnolienta en regazos de la tecnología que aún rinde culto a los más fuertes y sigue tendencias banales en la web, germina el docente ético.
Perú, históricamente, asienta su precario crecimiento, en una risible política estractivista, exportando materias primas ahora a nuevos mercados, como el asiático.
Insólitamente en plena globalización, el sistema educativo de la región, está erigiendo países separados por absurdas fronteras pedagógicas cuando debe ser todo lo contrario.
Actualmente, miles de peruanos y bolivianos en su mayoría huyendo de la pobreza, quienes olvidando la historia, ejecutan en el vecino pais del sur sencillos trabajos que en sus países lo harían a regañadientes.
Peter Tabichi, el mejor profesor de 2019 es franciscano y tiene un club de ciencia en la Kenia más remota. Ha ganado un millón de dólares del Global Teacher Prize.
Abocándose a cultivar la cultura de la competencia individual, desatando de esta manera una encarnizada batalla entre individuos, en pos de comodidades materiales.
Ejercer la ineludible docencia fáctica para la paz es para muchos expertos, una respuesta de la educación concientizadora hacia los grandes problemas que aquejan a la humanidad.
Situación que esgrime como referente y lección para aprender de esta desgracia y evitar estos dogmas o recetas en los países en desarrollo como el nuestro.
Es irónico ver a países que poseen limitadas riquezas naturales pero con economías prósperas en contraste con una empobrecida Venezuela, injustamente colmada de riquezas naturales.
La población mundial juvenil bordea el 25% de la población global según la ONU y la peruana asciende a 8.5 millones, pero alimentados por la incertidumbre de cara al futuro.
Es el malgasto de agua potable que genera la escasez, mostrando con desparpajo la enorme diferencia social, entre los que tienen mucho y los que tiene poco o nada.
A pesar de una batería de leyes cada vez más enérgicas en nuestro país, seis mujeres fueron liquidadas por las manos del hombre, cinco de ellas por “sus parejas”.
El más grande educador ético universal, irónicamente no ha dejado escrito una sola línea, Jesucristo, propugnaba sostenidamente el amar a los demás como motor de convivencia,
Debemos defender el consenso multilateral a nivel planetario para lograr paz, prosperidad sostenida y crecimiento sólido para la humanidad contra los nacionalismos egoistas tipo D. Trump.
Argumentar persecución política en la era de la información es una descabellada y burda paranoia que esgrimen los actores políticos, acusados de corrupción.
Ante esta situación decepcionante es urgente desplegar una educación conscientizadora desde el enfoque de la pedagogía ética en los espacios del hogar, primero.
Me presento: Soy David Auris Villegas, escritor y pedagogo, cada semana compartiremos reflexiones acerca de sensibles tópicos coyunturales locales y globales.